viernes 9 de mayo de 2025 11:55:24

POLÍTICA:PUBLICADO OFICIALMENTE EL VETO A LA LEY UNIVERSITARIA AHORA LA OPOSICIÓN PIDIERON SESIÓN ESPECIAL PARA EVITARLO

Javier Milei dio veto total a la Ley de Financiamiento Universitario. El radicalismo y el peronismo pidieron sesión especial para anularlo

whatsapp-image-2024-10-01-at-172146jpeg

El presidente de la Nación, Javier Milei, vetó la Ley de Financiamiento Universitario que había aprobado el Congreso de la Nación a través del Decreto 879/24. El gobierno libertario lo había anticipado anoche, tras la multitudinaria marcha federal de las universidades. Ahora, la oposición en Diputados pidió una sesión especial para bloquear el veto.

«Estuvimos el 23/4 en las calles pidiendo por el financiamiento universitario. Estuvimos en mayo para emplazar comisiones y sacar dictamen. Estuvimos en agosto con la 1/2 sanción. Estuvimos este miércoles. Y estaremos la semana que viene en el recinto para rechazar el veto», anticipó el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez.

Vale recordar que, para confirmar o no el veto presidencial, se requiere de los dos tercios de los votos de los presentes. El oficialismo confía en poder voltear esa jugada, como lo hizo con el veto a la reforma de la movilidad jubilatoria, contando con el PRO como principal aliado, aunque aún no se conoce la posición de los amarillos.

En la sesión del martes, un grupo de tres legisladores que responden a gobernadores que se habían abstenido en la evaluación del veto jubilatorio, ya confirmaron su aval a la Ley de Financiamiento Universitario.

Cabe señalar que, además de los 99 legisladores del peronismo, la sesión también será respaldada por los 34 del radicalismo, unos 15 de Encuentro Federal y seis de la Coalición Cívica.

El presidente aseguró que el texto de la ley «es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento».

«La medida sancionada establecería un privilegio para el personal de las universidades nacionales respecto del resto del personal de la administración pública nacional, por lo que los incrementos salariales deben tener lugar a través de la negociación colectiva de trabajo», añadió en la argumentación.

Asimismo, sostuvo que «la economía tiene reglas claras y la primera de ellas es que no se puede gastar más de lo que ingresa». Finalmente, Milei señaló que la ley de financiamiento universitario «no pretende defender ni garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales, sino que procura dañar al gobierno políticamente».