martes 29 de abril de 2025 15:11:37

EL SENADO BONAERENSE DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO DE LEY QUE FOMENTA EL EMPLEO JOVEN EN LA RPOVINCIA

La iniciativa parlamentaria impulsada por la senadora provincial del PRO, Aldana Ahumada, busca facilitar el acceso de los jóvenes a empleos productivos que proporcionen un ingreso digno, estabilidad en el trabajo y protección social

36CHDJRDOFDG5HS2M2V4RASDWM

El proyecto de ley que fomentar la creación de un Régimen Provincial de Promoción de Empleo Joven en la provincia de Buenos Aires, impulsado por la senadora provincial del PRO, Aldana Ahumada, obtuvo ayer media sanción en la Cámara Alta y ahora resta que se resuelva en la Legislatura bonaerense.

Durante la sesión convocada por el Frente de Todos para aprobar 19 pliegos de diferentes fueros del departamento judicial Avellaneda–Lanús, Ahumada, autora del proyecto, expresó: “Tenemos un universo de mas de 2,7 millones de jóvenes entre 18 y 29 años de la provincia de Buenos Aires que no estudian ni trabajan o tienen un empleo en negro de baja calidad, por eso creemos que teníamos que avanzar en una nueva ley que promueva la contratación de los jóvenes y su inserción en el mundo laboral dándole beneficios impositivos al sector privado para facilitar la contratación”.

“Hoy, con mucha alegría, puedo decir que esta iniciativa, que busca promover la contratación de personas de 18 a 25 años, ya tiene media sanción. Vamos a redoblar el esfuerzo y a seguir trabajando por más iniciativas para nuestros jóvenes”, celebró la legisladora de la oposición en su cuenta de Twitter.

La iniciativa parlamentaria presentada por la diputada Ahumada, que previamente contó con el visto bueno de la Comisión de Trabajo del Senado bonaerense, propone la creación del “programa de entrenamiento laboral” para que los jóvenes puedan acceder a un primer empleo con carga laboral acotada y a cargo del Estado provincial. A su vez, plantea la conformación de un “programa de inserción laboral” que brinde una serie de beneficios impositivos para que el sector privado desarrolle nuevos puestos de trabajo dedicado a este sector de la población.

De conseguir la aprobación en la Cámara de Diputados bonaerense, la nueva ley estaría destinada a jóvenes de entre 18 y 25 años que residan en la provincia de Buenos Aires, acrediten titulo primario y la regularidad del nivel secundario y no cuenten con empleo formal al momento de acceder al programa.

En tanto, la iniciativa de Ahumada aclara en su artículo 5° que “los empleadores y empleadoras no podrán sustituir trabajadoras y trabajadores que ya se encuentren en relación de dependencia por beneficiarios del Régimen Provincial de Promoción de Empleo Joven”.

A principios de octubre, un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación y CIPPEC, con autoría de Esteban Torre y Vanesa D’Alessandre (CIPPEC), y Victor Volman, Eugenia Orlicki y Martín Nistal (Observatorio), arrojó que en las últimas dos décadas tanto el acceso al secundario como la cantidad de egresados subieron. Sin embargo, solo un tercio de los jóvenes accede a empleos de calidad.

De esta manera, se pudo constatar que quienes terminan la secundaria tienen más chances de alcanzar un empleo de calidad, lo que llaman a un trabajo de al menos 30 horas semanales y aportes jubilatorios.

infobae
infobae

No obstante, la mejora en las tasas de graduación no se vio reflejada en un incremento de jóvenes con esos empleos. Al contrario, hubo una caída en el acceso a esos empleos en la franja etaria de 25 a 29 años con secundaria completa: pasó del 40% en 2006 al 33% actual.

A partir de las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares realizada entre 2003 y 2021, el documento analiza la relación entre la expansión del nivel secundario y el acceso de los jóvenes a empleos de calidad.

Durante ese período, el sistema educativo se expandió. La proporción de adolescentes de 13 a 17 años fuera de la escuela cayó del 9,5% en 2003 al 3,4% en 2021: una mejora de 6 puntos porcentuales. A su vez, la cantidad de chicos que asisten a la secundaria aumentó 14 puntos porcentuales. Los últimos datos muestran que el 92% de los adolescentes concurren al nivel.

“Los datos muestran una mejora en el acceso y terminalidad del nivel secundario en las últimas dos décadas. El título secundario es valorado por el mercado cuando comparamos el tipo de empleo que tienen quienes cuentan con título secundario versus quienes no han completado el nivel. Sin embargo, todavía hay grandes desafíos pendientes tanto en completar el nivel a tiempo, como en mejorar la situación de las mujeres en el mercado laboral”, señalaron desde el Observatorio de Argentinos por la Educación. Fte.i