LA PLATA: DOCENTES BONAERENSES PARAN EL MARTES POR AUMENTOS
La FEB anunció para este martes un paro docente en provincia de Buenos Aires, tras considerar «insuficiente» el aumento del 10% propuesto por el gobierno.


La decisión fue tomada en un Congreso Extraordinario del gremio, donde los delegados calificaron como «insuficiente» el ofrecimiento del Ejecutivo. La medida afectará el normal dictado de clases en las escuelas públicas de la provincia y marca un punto de quiebre dentro del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), que hasta el momento había mantenido una postura unificada frente al gobierno.
La propuesta oficial: 10% en dos tramos
El ofrecimiento rechazado por la FEB consistía en un incremento salarial del 10%, dividido en dos tramos: un 6% en mayo y un 4% en julio, ambos calculados sobre los haberes de marzo. Esta propuesta fue aceptada por los gremios estatales comprendidos en la Ley 10.430, que incluye a trabajadores administrativos, personal de salud y auxiliares educativos.
Sin embargo, la FEB decidió no acompañar ese acuerdo, al considerar que la suba no compensa la pérdida del poder adquisitivo que arrastran los docentes. “La oferta es claramente insuficiente”, manifestaron desde el gremio, que integra el FUDB junto a SUTEBA, UDOCBA, AMET y SADOP.
Diferencias internas en el FUDB
A diferencia de la FEB, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) –el gremio mayoritario del sector– resolvió aceptar la propuesta, aunque reconoció que hubo disidencias internas en algunos distritos. El resto de los sindicatos (AMET, UDOCBA y SADOP) aún no definió medidas de fuerza y continúa en instancia de análisis.
Con esta decisión, la FEB se convierte en el único gremio docente en adoptar una medida de fuerza en el marco de esta negociación paritaria. La convocatoria a paro rompe la coordinación que el FUDB había sostenido hasta el momento y deja abierta una nueva etapa en las relaciones con el Ejecutivo provincial.
Salarios proyectados con la oferta
De haberse aceptado la propuesta del gobierno, un maestro de grado sin antigüedad hubiera percibido un salario de $643.057 en mayo y $670.210 en julio. En el caso de un docente con 10 años de antigüedad, los ingresos se habrían ubicado en $719.494 y $749.547 respectivamente.
Para quienes cuentan con quinta hora, los valores proyectados ascendían a $815.093 en mayo y $848.738 en julio. Un profesor con 20 módulos cobraría $851.228 y $883.349 en esas mismas fechas, mientras que con 10 años de carrera el sueldo sería de $990.931 y $1.028.324.
Clima económico y negociación
El reclamo salarial docente ocurre en un contexto económico complejo para la provincia. Actualmente, el Ejecutivo bonaerense se encuentra en plena negociación legislativa para obtener autorización para tomar deuda por hasta 1.045 millones de dólares. Este panorama condiciona las posibilidades de realizar incrementos salariales más agresivos.
Pese al anuncio del paro, desde la FEB indicaron que están dispuestos a volver a sentarse en la mesa paritaria si se presenta una nueva oferta superadora. “Nuestra vocación es seguir dialogando, pero con propuestas que realmente contemplen la situación que atravesamos”, señalaron.
Expectativa por el impacto del paro
Con el paro confirmado para el martes 20 de mayo, todas las miradas estarán puestas en el nivel de acatamiento que tendrá la medida, y en las repercusiones que pueda generar dentro del propio Frente de Unidad Docente y en las futuras negociaciones con el Ejecutivo provincial.
Por otro lado, el jueves 22 de mayo habrá paro en todas las escuelas del paìs convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), al que sí adhirió SUTEBA.
El paro de la FEB no solo pone en pausa las clases en numerosas escuelas bonaerenses, sino que también evidencia las tensiones internas dentro del sector gremial docente y plantea interrogantes sobre los próximos pasos del gobierno frente a un conflicto que, por primera vez en cinco años, sale del terreno del acuerdo. Fte. GLP