POLÍTICA: LOS NÚMEROS DE LA TERCERA SECCIÓN ELECTORAL, EL CORAZÓN DEL PERONISMO QUE SUENA COMO POSIBILIDAD PARA QUE CRISTINA KIRCHNER SEA CANDIDATA
martes 1 de abril de 2025 19:21:46En los últimos 39 años solo conoció una derrota en la zona que abarca 19 municipios, entre los que se destacan La Matanza y Lomas de Zamora. Este año deben elegir 18 diputados provinciales.

Por Pedro Giannello. En medio de la tensión entre el kirchnerismo más duro y La Cámpora con el gobernador Axel Kicillof y varios intendentes peronistas por el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el fin de semana circuló una llamativa versión: Cristina Kirchner como posible candidata a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral.
Aunque difícil de asimilar, «La Tercera», como la llama la política es una de las ocho secciones electorales en las que está dividida la provincia de Buenos Aires y su principal característica es ser el verdadero bastión del peronismo. En esa sección este año se renuevan 18 bancas de diputados provinciales.
Abarca a los municipios del sur del conurbano, más La Matanza. En los últimos 39 años se consolido como la resistencia del peronismo aún en las derrotas del kirchnerismo en 2013, 2015, 2017, 2021 y 2023. El Partido Justicialista en con sus diferentes nombres de competencia solo cayó en La Tercera en 1997.
Además de La Matanza y Lomas de Zamora, el peronismo administra tambiénAlmirante Brown, Avelaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Florencio Varela y Quilmes. Y en 2023 recuperó Lanús, en manos de Julián Álvarez, de La Cámpora.
Aunque parece difícil que la expresidenta sea candidata a diputada provincial, la versión corrió como parte de las posibilidades ante la insistencia del gobernador de desdoblar las elecciones provinciales.
Serán unos comicios distintos porque los cargos nacionales se votarán con Boleta Única de Papel (BUP) y los cargos provinciales con lista sábana. Igualmente, si la Provincia aprobaba la BUP tampoco podían ir en la misma urna.
Los números del peronismo en la Tercera
Al desmenuzar los números que convierten a la Tercera Sección en un refugio del peronismo, es el sector del conurbano donde el kirchnerismo vence desde 2005. Fue un 45% a 18% en ese año, cuando Cristina Kirchner compitió por una banca en el Senado Nacional contra Hilda Duhalde.
Se reforzó como trinchera para el kirchnerismo cuando en 2009, Néstor Kirchner que buscaba una banca como diputado perdió la Provincia contra Francisco De Narvaez, pero en la Tercera venció por 40% a 32%.

Y 2017, cuando Cristina Kirchner desde Unidad Ci perdió por cuatro puntos contra Esteban Bullrrichudadana de Cambiemos, en la Tercera Sección electoral, ese derrota pareció no existir. En el mejor momento del macrismo, la ex presidenta obtuvo un millón y medio de votos, el 44%, contra un 35% del ex ministro de Educación.
Otro de los datos que refleja la matriz peronista de este conjunto de municipios es que desde 1987 en la Tercera Sección el peronismo solo bajó del millón de votos en tres elecciones: 1991, 2001 y 2003.
Para 2021, en otra derrota en el total de la Provincia para el peronismo, en La Tercera volvió a vencer con más del 45%. Y en la última elección, el peronismo sumó más del 50%, mientras que el segundo puesto fue para La Libertad Avanza que cosechó el 22,79%.
Los municipios están gobernados por distintas facetas del peronismo. Uno más ortodoxo Fernando Espinoza en La Matanza; La Cámpora con Mayra Mendoza en Quilmes; un peronismo más paternalista con (Juan José) Mussi en Berazategui. Pero ahora están divididos entre Axel Kicillof y Cristina y Máximo Kirchner.

Los circuitos electorales de mayor diferencia
Dentro de La Matanza, la localidad de González Catán está dividida en dos circuitos electorales . En 2017, el mejor momento del macrismo, en el más importante de los dos circuitos, la candidatura al Senado de Cristina Kirchner vestida de «Unidad Ciudadana» sacó el 60,65% (44.024 votos), al tiempo que Cambiemos con Esteban Bullrich llegó al 20,58% (14.944).

Esa diferencia se amplia en Virrey del Pino, otra localidad matancera, donde en 2019 en el circuito de más electores, El Frente de Todos superó el 77% y Juntos alcanzó el 11%. Son diferencias que se replican en otros municipios de la Tercera.
En el circuito del barrio San José, de Almirante Brown, en 2019 para la categoría Intendente Mariano Cascallares que ahora va de primer diputado provincial por la Tercera, se llevó el 70,55%, mientras que Juntos por el Cambio llegó al 18,18%.
Para esta elección el foco estará en Lomas de Zamora, en especial en el circuito 583. Es el más grande de ese municipio, abarca barrios como Ingeniero Budge, Villa Albertina, Fiorito, Villa Centenario y donde el peronismo suele arrasar.

En 2017, dentro de ese circuito electoral Unidad Ciudadana sacó el 58,32%, y Cambiemos, 22%. Hace dos años, la diferencia se profundizó: el FdT sacó el 72,83%, contra el 16,44% de Juntos por el Cambio, pero hubo cambios y no por la pandemia.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) lo dividió en seis nuevos circuitos más chicos. «En la mayoría de los casos de subdivisión el fundamento principal es que los electores puedan sufragar en cercanía al domicilio declarado en su último DNI. En el caso de Lomas de Zamora este fue el motivo primordial y también las dimensiones del circuito», explicaron a Clarín desde la CNE.

El histórico «voto bronca» en la Tercera
Antes de la crisis de diciembre de 2001, hubo una elección legislativa que fue conocida como la del «voto bronca» con gran cantidad de votos anulados, en blanco o la baja participación.
Solo en La Matanza, el distrito más poblado del país, de los 545 mil votos emitidos, los sufragios blancos y anulados sumaron 110.164 (58.669 anulados y 51.496 blancos), lo que hubiera dado el segundo puesto detrás del PJ, que logró 194.338 votos.

En toda la Tercera Sección Electoral, el PJ cosechó 805.107 votos. Sumó los votos del partido Progreso Social (5.903) y los de Unión del Centro Democrático (91.634). La boleta que encabezó Osvaldo Mercuri a diputado provincial en total contabilizó 902.634, el 46,43%.
El segundo lugar cómodo fue para los votos anulados, que superaron al voto en blanco y también a la Alianza que gobernaba el pais. Fueron 303.610 votos, mientras que el voto en blanco llegó a los 239.546 sufragios, y en el cuarto lugar quedó la Alianza con 223.712 votos.Fte. textual Clarín