MAR DEL PLATA: RADIOGRAFIA DE LA CRÍSIS PESQUERA «BARCOSPARADOS, FALTA DE POLÍTICAS Y UN INMINENTE QUEBRANTO»
Empresarios, trabajadores y actores de la pesca coincidieron en una mesa de trabajo en el Concejo Deliberante. «Es mucho más grave de lo que se supone», aseguraron. Hay barcos parados, obras paralizadas y cada vez se descargan menos cajones

Hablar de crisis en la industria pesquera es redundante. Para avanzar en el tema, este lunes se realizó una mesa de trabajo en el Concejo Deliberante con la presencia de distintos actores que trazaron un diagnóstico sobre el presente de la actividad que se resume en falta de políticas de apoyo, caída de la producción y bajos niveles de rentabilidad que ponen en peligro la continuidad laboral de miles de trabajadores.
Ayelén Fortunato, gerente de la Cámara Pesquera Argentina Alfa, resaltó en diálogo con 0223 la mesa de trabajo que convocó el cuerpo deliberativo que preside Marina Sánchez Herrero. «Abrir canales de diálogo y poder exponer la situación de crisis e inminente quebranto que estamos atravesando es sumamente importante. Esperamos que los concejales puedan hacer lo suyo y transferir lo que se ha volcado acá a sus líneas políticas, sean provinciales o nacionales», valoró.
La referente del sector empresario insistió con que la situación «es gravísima». «Es mucho más grave de lo que se supone. Si los barcos siguen saliendo es porque muchos armadores no hicieron los números finos. Tenemos una baja del 30% en desembarques. En estos 16 meses nunca se había visto una situación tan grave», afirmó y marcó el período comprendido entre 2009 y 2019 como el mejor momento de la pesca.
Por su parte, Pablo Trueba, secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) reconoció que la actividad vive un mal presente pero descartó cualquier posibilidad de que el trabajador sea la variable de ajuste, ante la intención de empresarios de recortar un 30% los valores de producción y salarios básicos. «No vamos a avalar la baja salarial. Tampoco desconocemos la situación. Tenemos más de 28 barcos prácticamente paralizados. Esto implica menos cajones de descarga en puertos, menos pescado fresco para los frigoríficos», remarcó.
Para Trueba, el problema de hoy en día es netamente estructural y político. «La pesca es una actividad que se exporta en el 90%, el tipo de cambio no ayuda y los precios internacionales tampoco. Antes de llegar a esta situación, de que el trabajador pierda poder adquisitivo, debe haber montones de impuestos y situaciones por revisarse», analizó.
En este sentido, el dirigente gremial acusó al Gobierno nacional que dirige Javier Milei de querer «empobrecer» al sector pesquero por los distintos embates que sufrió en lo que va del mandato.
Por último, Domingo Contessi, referente de la industria naval, exhibió que en el astillero de su familia hay cada vez menos reparaciones, se cortó la cadena de pagos y se paralizaron las construcciones. «Me vienen a pagar con el canuto de dólares que tenían ahorrados de los buenos momentos de la pesca para mantener hoy los barcos», confesó.
Con este panorama, Contessi apuntó que con el tipo de cambio «atrasado» la industria pesquera se ve netamente afectada. «Hoy otros sectores que tienen otra estructura de costos, como el campo, y pueden zafar más, pero en la pesca estamos mucho más complicados», concluyó.Fte.0223