martes 29 de abril de 2025 14:10:57

LA MATANZA: UN DÍA COMO HOY EN EL AÑO 1854 NACÍA PEDRO BONIFACIO PALACIOS «ALMAFUERTE» EN LA CIUDAD DE SAN JUSTO

En los pueblos donde ejerció la docencia, también alcanzó notoriedad como periodista polémico y apasionado, poco complaciente con los caudillos locales

Almafuerte_sello

Desde este medio periodístico de más de 70 años y desde la fundación del recordado Círculo de Periodístas de La Matanza y la Provincia de Buenos Aires, por donde pasaron seudos periodístas, Alfonso Corso, Ricardo Dalmacio Victorero, Luna, Alicia Tártalo, , Santos Vivanco, entre otros grandes, pertenecientes al distrito de La Matanza y que lucharon por la palabra y la verdad desde sus medios, siempre recordaremos al gran maestro y continuaremops difundiendo sus obras y su lucha-

Siempre recordando la impresionante figura de un grande como fuè  PEDRO BONIFACIO PALACIOS conocido también por su seudónimo ALMAFUERTE.  nacido en el partido de  La Matanza, 13 de mayo de 1854  fue un maestro, periodista y poeta argentino. Considerado como uno de los escritores más destacados de su generación y como uno de los «cinco sabios» de la ciudad de La Plata, junto a Florentino Ameghino, Juan Vucetich, Alejandro Korn y Carlos Spegazzini. «Almafuerte» fue el seudónimo con el que alcanzó mayor popularidad, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida.

Palacios nació en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, en lo que luego sería la ciudad de San Justo, en el seno de una familia muy humilde. Todavía niño, perdió a su madre y fue abandonado por su padre, por lo que fue criado por sus parientes.

Su primera vocación fue la pintura, pero, como el gobierno le negó una beca para viajar a Europa a perfeccionarse, cambió su rumbo y se dedicó a la escritura y la docencia.

Ejerció en escuelas de La Piedad y Balvanera, en Buenos Aires. Poco después se trasladó a la campiña y fue maestro en Mercedes, Salto y Chacabuco. A los 16 años de edad dirigió una escuela en Chacabuco; donde, en 1884, conoció al entonces expresidente Domingo Faustino Sarmiento. Tiempo después fue destituido por no poseer un título habilitante para la enseñanza, pero muchos afirman[¿quién?] que en realidad fue por sus poemas altamente críticos para con el gobierno.

En los pueblos donde ejerció la docencia, también alcanzó notoriedad como periodista polémico y apasionado, poco complaciente con los caudillos locales.

Luego de dejar la enseñanza obtuvo un puesto dentro de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, y más tarde bibliotecario y traductor en la Dirección General de Estadística de dicha provincia. En 1887, se trasladó a La Plata e ingresó como periodista en el diario El Pueblo.1?

En 1894 retomó su actividad docente en una escuela de la localidad de Trenque Lauquen, pero nuevamente fue retirado por cuestiones políticas dos años más tarde.

A comienzos del siglo xx participó un poco de la actividad política, pero a causa de su inestabilidad económica y de que era reacio a aceptar un cargo político, ya que criticaba duramente a quienes vivían a expensas de los impuestos de la gente, no lo hizo con mucho entusiasmo.

Al final de su vida, el Congreso Nacional le otorgó una pensión vitalicia para que se pudiera dedicar de lleno a su actividad como poeta. Sin embargo no pudo gozar de ella; el 28 de febrero de 1917 falleció en La Plata, a la edad de 62 años.