COMIENZA LA AUDIENCIA PÚBLICA PARA DISCUTIR EL NUEVO ESQUEMA DE SUBSIDIOS ENERGÉTICOS
Con casi 100 expositores inscriptos, la Secretaría de Energía realiza la audiencia pública convocada para modificar el esquema de subsidios a las tarifas

Una de las áreas más afectadas por el ajuste fiscal de Javier Milei es la energía. La intención del libertario es que las empresas que prestan los servicios de luz y gas no reciban subsidios del Estado nacional. Hoy dará un paso fundamental hacia adelante.
La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, convocó para este jueves a la audiencia pública. El debate será virtual (se transmitirá por YouTube) y comenzará a las 10 de la mañana. Tiene 97 personas inscriptas en la lista de expositores que tendrán 5 minutos para poner en común su postura o la de la entidad que representen.
La provincia de Buenos Aires tendrá a dos representantes en la jornada de hoy. El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, y Gastón Arias, funcionario de la Defensoría del Pueblo son dos de los casi 100 expositores. También participará el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien está en pie de guerra contra la política tarifaria de Milei.
El intendente de Esteban Echeverría participará de la audiencia pública para discutir el nuevo esquema de subsidios a las tarifas.
Tras la suba de tarifas del 150%, el tema a discutir en la audiencia pública será la estructura de subsidios. Como figura en la convocatoria oficial, el objetivo es «determinar el acceso al consumo básico y esencial de luz y gas natural». También se discutirá la readecuación del esquema de subsidios del programa Hogar.
De los subsidios a la canasta básica
En síntesis, el Gobierno Nacional pretende reducir drásticamente los fondos que destina a subsidios para los servicios de luz y gas (algo que ya empezó a hacer) y crear una Canasta Básica Energética (CBE).
De acuerdo al documento sobre el nuevo régimen de subsidios energéticos que se pondrá en consideración hoy, la idea es determinar los consumos mínimos de los hogares y los costos de esos consumos. Si se determina que el gasto representa más del 10 por ciento de los ingresos registrados del grupo familiar, el Estado nacional otorgaría un subsidio.
Como punto de partida se tomaría a la población incluida en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) que había creado el gobierno anterior para implementar la segmentación tarifaria. Las autoridades actuales creen que el nuevo sistema permitirá «estimar (y reducir sensiblemente) los fondos públicos que se destinarían a subsidios directos, y obtener el número concreto de beneficiarios».
El mismo documento enumera una serie de requisitos que dejarían afuera de la Canasta Básica Energética a las personas. Algunas, como la titularidad de una aeronave, parecen sensatas si se busca asistir a familias de ingresos bajos, pero hay otras que podrían ser demasiado restrictivas.
Criterios para excluir a los usuarios de la canasta básica
Titularidad de una aeronave.
Titularidad de embarcación de lujo o con fines recreativos.
Titularidad total de dos o más inmuebles.
Titularidad de al menos un automóvil con una antigüedad inferior a 5 años o dos automóviles con una antigüedad menor a 10 años.
Titularidad de al menos un automóvil de lujo o colección independientemente de la antigüedad que registra.
Titularidad de medicina prepaga no vinculada a empleo en relación de dependencia (total o por derivación).
Más de una salida a países no limítrofes en los últimos 5 años.
Pertenencia al directorio o ser propietario de una empresa privada (IGJ).
Consumos en tarjeta de crédito superiores a cinco Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), lo que equivale a $780.000 (Diciembre 2023). El valor del Salario Mínimo Vital y Móvil para Diciembre de 2023 es de $156.000.
Compra de moneda extranjera en al menos uno de los últimos tres meses.
Consumos en billeteras virtuales superiores a cinco Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), lo que equivale a $780.000 (Diciembre 2023).
Consumos en telefonía móvil superiores al 25% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), lo que equivale a $39.000 (Diciembre 2023). El valor del Salario Mínimo Vital y Móvil para Diciembre de 2023 es de $156.000.