viernes 9 de mayo de 2025 09:04:33

EMPRESAS DE TRANSORTE REDUJIERON LA FRECUENCIA EN EL AMBA Y DENUNCIA AL ESTADO QUE LES DEBE UN MES COMPLETO DE COMPESANCIÓN

Las empresas de transporte redujeron la frecuencia de los servicios ante la falta de pago de las compensaciones tarifarias.

hay-acuerdo-y-los-colectivos-vuelven-funcionar-la-plata-el-paro

Esta mañana los usuarios de transporte público de la Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encontraron con una notable reducción de la frecuencia de colectivos, esto se debe a una medida tomada por las empresas de transporte público ante la falta de recursos para afrontar los gastos.

En diálogo con Ya es hora por FM Cielo, Mario Vacca el presidente de la Cámara Empresaria de Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA) aseguró que no se trata de un paro sino que están operando con los recursos que disponen. En ese sentido afirmó que el problema radica en que están cobrando «las compensaciones tarifarias a valores de diciembre del 2021», y que tanto las «mejoras salariales que hubo que afrontar para el personal y la evolución de los de los servicios han llevado a que fueran aumentando progresivamente los costos».

Si bien el Estado reconoció retroactivamente los mayores costos que afronta el sector, Vacca sostuvo que aún «no han acreditado esa diferencia, la suma de todo estos meses hace que a la día de la fecha haya retraso equivalente a un mes completo de compensación». Esto repercute enormemente ya que las compensaciones significan el 90% del ingreso de las empresas.

En ese plano aseveró que el Estado está abonando las compensaciones pero que lo hace a valor desactualizado, «está pagando con los salarios de diciembre y el resto de los insumos a valores de septiembre de 2021». Esto provocó un cuello de botella en el que las empresas ya no «tienen mas dinero, llega un momento que se deja de renovar, empiezan a atrasarse con los proveedores, empiezan a hacer planes de pagos en las contribuciones previsionales hasta que llega un momento en el que no da más».

¿Qué son estas compensaciones? Son los subsidios a los usuarios que el Estado paga a través de las empresas, sin ese aporte el boleto estaría costando al rededor de $140 o $150, manifestó Vacca.

«El mínimo vale $18 y el máximo $23, pero considerando los descuentos a jubilados, a beneficiarios de planes sociales y a estudiantes, y teniendo en cuenta que el segundo viaje que se paga a la mitad de precio y el tercero se paga el 25%, el valor promedio real de pasaje es menos de $14», explicó .

Por último aseguró que en «la medida en que nos empiecen a dar dinero vamos a seguir operando, sino no vamos a poder continuar» y volvió a destacar que no se trata de un paro sino que «estamos bajando la cantidad de servicios para que con los recursos que tenemos seguir trabajando, va a llegar un momento en el que si los recursos siguen sin venir no vamos a poder continuar», sentenció. Fte.ic