viernes 9 de mayo de 2025 10:54:59

PRESENTARON EL PROYECTO DE LOS GOBERNADORES PARA QUE LA CORTE TENGA 25 MIEMBROS

Lo firmaron los jefes José Mayans y Anabel Fernández Sagasti. No fija condiciones para la selección, pero pide respetar republicanismo.

62a2a0fb08d2e_940_529!

Los jefes del Frente de Todos en el Senado, José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, presentaron este jueves el proyecto de ley para que la Corte Suprema tenga 25 miembros pedido por 16 gobernadores peronistas.

Según contaron fuentes del Senado, la escueta versión final, de tan sólo cinco artículos, fue enviada por los mandatarios a cargo de la redacción y las autoridades oficialistas le estamparon la firma, con la expectativa de hacer correcciones en comisiones.

Uno de los más activos en su redacción fue el gobernador Axel Kicillof, el primero en anunciarlo luego de una reunión con sus colegas en el Consejo Federal de Inversiones.  Antes lo había anticipado la jefa del bloque kirchnerista del Senado, Juliana di Tullio, durante un reunión del interbloque en La Rioja. «Los gobernadores quieren una Corte de 25 miembros», fue su anuncio.

El proyecto se sumará a los ya presentados para ampliar la Corte y que empezaron a debatirse en comisiones, que contemplan una integración menos numerosa: el aliado Adolfo Weretilneck la lleva a 16, la neuquina Silvia Sapag a 15 y Adolfo Rodíguez Saá a 9.

Durante uno de los plenarios, el ex juez Eugenio Zaffaroni, cercano a la vicepresidente Cristina Kirchner, sugirió que la Corte sea de 24 miembros con una delegación de facultades del presidente, para que los candidatos a jueces sean propuestos desde las provincias.

La iniciativa de los gobernadores suma un juez más y no aclara cómo elegirlos. «El que tiene que proponer a los miembros de la Corte es el presidente. Eso establece la Constitución. Y después se elige por dos tercios del Senado», aclaró Mayans en un breve diálogo con la prensa. Ese número sólo es posible con un consenso entre oficialismo y oposición, impensado en estos tiempos.

Pese a haber sido quien presentó el proyecto, anticipó que tendrá cambios. «Es probable que se le agregue algo en comisiones. Es un pedido de inicio. La discusión fundamental es si Argentina adopta para su gobierno un sistema representativo, republicano y federal».

«Es fundamental el respeto a la división de poderes y la independencia de la justicia. Por caso, el endeudamiento de Macri fue por decreto. Y tendría que haber sido por ley «, agregó.

El proyecto es sintético y deja mucho por resolver. Eleva la Corte a 25 miembros, sostiene los 4 actuales hasta que dejen la vacante y aclara que la mayoría será sobre el total de los jueces ya nombrados, para evitar una parálisis.

La actual composición de la Corte es de 5 miembros y la mayoría para un fallo es de 3. Desde la renuncia de Elena Higton de Nolasco, el presidente no envió un pliego para reemplazarla y quedaron 4 miembros. Si se produjera otra vacante, la Corte sólo podría funcionar por unanimidad.

En los fundamentos, el texto de los gobernadores justifica la ampliación de la Corte en el aumento de la litigiosidad y el incremento de la población desde el siglo 19. Recuerdan que en 1949 ingresaban 1000 causas y en 2018 llegaron 28 mil. Y agregan que en Argentina no hay un tribunal constitucional que les alivie trabajo.

Para controlar la demanda, apuntan que la Corte aumentó de 30 a 300 los funcionarios y suele apelar al artículo 280 del Código Civil y Comercial para excusarse de tomar causas, sin un criterio preciso.

El proyecto fue redactado por los gobernadores, eleva la composición de la Corte a 25 miembros y no establece nuevos criterios de selección. Se fundamenta en el aumento de la litigiosidad y de la población.

No hacen mención a una integración con cupos regionales, pero piden una composición «más acorde al sistema republicano de gobierno y con la multiculturalidad que caracteriza nuestra sociedad y que es la base de la democracia igualitaria y plural a la que todos aspiramos».

Mayans no imagina una presencia de los jueces de la Corte en el debate. «No pueden ser juez y parte. Y sería una aberración si declaran inconstitucional una ley», amenazó.

El formoseño cuestionó el fallo de la Corte que retomó la composición del Consejo de la Magistratura de 1997. «No pueden legislar. Es un antecedente pésimo para el sistema republicano. Tenemos un Consejo que preside un miembro de la Corte, a partir de una ley derogada», se quejó.

En la nota difundida por Kicillof hace 15 días, que llegó después de una reunión con Alberto Fernández, los gobernadores proponen una Corte «más moderna, más eficaz y acorde a las experiencias internacionales y, principalmente, que tenga verdadero carácter federal». Sirvió además para sumar presión en la causa por la coparticipación a la ciudad, que debe definir el máximo tribunal y que según el ministro de Justicia, Martín Soria, favorecerá a la Ciudad.

El único peronista que no suscribió ese documento fue el santafesino Omar Perotti, por encontrarse de viaje. Tampoco se sumaron los opositores, ni rionegrina Arabella Carreras y el neuquino Omar Gutiérrez, habituales aliados del Gobierno.

«Acá en el Senado se puede tener el número. Y en Diputados también se puede lograr. El tema es la cláusula constitucional que obliga a nombrar jueces por dos tercios», se lamentó Mayans. El debate recién empieza.  Fte.LPO