miércoles 26 de marzo de 2025 12:13:03

CASO LOPEZ: A 5 años de su desaparición piden aparición con vida

article-1095443-01BE3BBC0000044D-934_468x382

Los militantes de decenas de organizaciones sociales y defensores de los derechos humanos se movilizaron hoy en Buenos Aires y La Plata para reclamar la aparición con vida de Jorge Julio López, el testigo cuyo paradero se desconoce desde hace cinco años tras declarar en un juicio por delitos de lesa humanidad en la dictadura.
En la Capital Federal, una movilización recorrió el centro porteño desde el Congreso Nacional hacia la Plaza de Mayo, donde se exigió al Gobierno que ponga fin al «encubrimiento» del hecho.
Por su parte, en la capital bonaerense, la presidenta de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Nilda Eloy, aseveró que la causa judicial que investiga la desaparición de López «está empantanada», lo que «significa que la impunidad está consagrada».
«El gobierno nacional es responsable de la impunidad y el encubrimiento de los criminales», dijo a la prensa Myriam Bregman, abogada de López durante el juicio al represor Miguel Etchecolatz.
Bregman señaló que «no es casual que la presidenta Cristina Fernández jamás haya mencionado el hecho públicamente», y afirmó que «todas las pistas e indicios que apuntaban» a la posible responsabilidad de policías bonaerenses en la desaparición «fueron dejadas en la nada». «Se mantienen en sus cargos a todos los efectivos de las fuerzas de seguridad, de inteligencia y de la Fuerzas Armadas que actuaron durante la dictadura», dijo Bregman.
En la movilización estuvo también la ex diputada del MST Vilma Ripoll, quien cuestionó a la gestión kirchnerista al indicar, en tono irónico, que «el gobierno ‘de los derechos humanos’ jamás investigó el rol de la (policía) Bonaerense» en el caso.
«El colmo es (la declaración periodística del ex ministro de Seguridad duhaldista) León Arslanian, que dice que López está muerto pero no sabe si hubo errores en la investigación», acotó.
Por su parte, militantes de partidos políticos y organizaciones sociales marcharon desde la Plaza Moreno, frente a la Catedral, hasta la Plaza San Martín, en La Plata, de donde López era oriundo.
El 18 de septiembre de 2006, López tenía previsto asistir a la lectura del veredicto en el juicio al represor Miguel Etchecolatz, en el que había declarado días antes.
El testigo, que militaba en la Unidad Básica «Juan Pablo Maestre, fue secuestrado por primera vez el 27 de octubre de 1976 por un grupo de tareas al mando del ex comisario Etchecolatz.
El albañil estuvo detenido-desaparecido en los centros clandestinos de detención «El Destacamento» y «Pozo de Arana», en las comisarías 5ta. y 8va. y en la Unidad 9 de La Plata, para recuperar su libertad recién en junio de 1979.
«El objetivo de la marcha es volver a exigir una y otra vez la aparición con vida de López», declaró Nilda Eloy, compañera del testigo.
La mujer pidió a los gobiernos nacional y provincial «el castigo a los responsables» de la desaparición a cinco años de concretarse.
«La causa (judicial) está empantanada y eso significa que la impunidad está consagrada. El ministro Arslanian nos dijo en setiembre de 2006 que tenía que preservar la gobernabilidad de la fuerza» policial bonaerense, y «eso es impunidad», agregó en declaraciones a la prensa.
En los últimos días Rubén López adelantó que presentará una denuncia contra el abogado del testigo de identidad reservada que en febrero pasado dijo que su padre estaba enterrado en la estación de trenes del Parque Pereyra Iraola.
La denuncia, adelantada por López a DyN, será contra Alejandro Sánchez Kalbermatten, quien representó al testigo de identidad reservada.
La causa judicial por la desaparición de López está caratulada como «secuestro» y el gobierno bonaerense ha ofrecido una recompensa de un millón y medio de pesos para aquellas personas que aporten información que permita esclarecer el caso.
En el marco de las pesquisas, hubo numerosas diligencias e incluso excavaciones, por ejemplo en el Parque Pereyra Iraola de La Plata.